miércoles, 5 de septiembre de 2012

HISTORIA DE MEXICO CAÑADA DE LA VIRGEN


Es un lugar histórico que es muy conocido por ser una zona arqueológica que fue construida y habitada por los otomís que eran los que construyeron las pirámides que son muy conocidas y nos toco este año ir a conocer esa cultura y pues supimos muchas cosas que no creía que existieran que tienen mas de 432 años de a ver sido construidas que  fueron elaboradas en 1540. Esto dejo muchas cosas que eran muy conocidas en ese entonces por lo que ahora son muy valoradas por los arqueólogos. Esta experiencia me dejo muchas cosas nuevas como Vivian, que comían, como dormían, que asían y específicamente porque construían las pirámides que motivo abran tenido. Todos nos divertimos disfrutamos mucho este viaje fue una buena causa para conocer y analizar las culturas que avían antes en los ante pasados.
Hay nos dieron la definición de muchas cosas porque le pusieron cañada de la virgen etc.

Cañada de la Virgen es un sitio arqueológico localizado a 16 km al suroeste de la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guajuto, México, sobre una superficie aproximada de 12 hectáreas a lo largo de la cuenca central del río Laja.
El sitio se ubica dentro de un terreno de propiedad particular, aunque en 1985 fue registrado por el INAH.1La construcción de estas pirámides y otras estructuras arquitectónicas a lo largo de la cuenca central del río Laja es atribuida a grupos tolteca-chichimecas. La Cañada de la Virgen formó parte de una organización social mayor que estaba vinculada con el sistema político de los Toltecas.Fue un sitio prehispánico, que se estima fue regido por la Luna, el Sol y Venus, de acuerdo con estudios arqueológico-astronómicos efectuados por INAH.1La ciudad fue construida por antiguos arquitectos y se piensa hubo ocupación por los pueblos Otomi-hñahñu.1De acuerdo con INAH, este lugar fue “La Casa de los 13 cielos” y se concibió como un reloj lunar. (Para establecer periodos de caza y recolección).1De forma casi inmediata a la fundación de la villa de San Miguel el Grande, hoy de Allende (1555), se construyó el templo parroquial. Según un documento

de 1649, la iglesia de San Miguel el Grande se derrumbó tras un grave deterioro. Hacia 1680 y 1690 la parroquia se encontraba nuevamente en ruinas, por lo que se puso en marcha otro proyecto arquitectónico que culminó aprox. en 1709, pero con una apariencia de estilo barroco, totalmente distinta a la fachada de estilo Neogótico que apreciamos hoy día. Se sabe que en 1683 se había concluido ya el cuerpo principal de la iglesia, aunque se encontraba deteriorado un muro, además de que le faltaba la torre y el retablo del altar mayor. La obra fué dirigida por el arquitecto Marco Antonio Sobrarías de acuerdo a los parámetros, normas y estilo establecido en la época: el barroco. LA PARROQUIA ADQUIERE UN NUEVO ROSTROEntre 1880 y 1890, un maestro cantero de la ciudad Don Zeferino Gutiérrez, (parece ser que a petición de un obispo) construyó una nueva fachada de acuerdo a uno de los estilos artísticos de la época, inspirándose en las grandes obras arquitectónicas de estilo Gótico de la Europa Medieval. Fue por este proyecto que se derribaron las torres construidas entre los s. XVII y XVIII para sustituirlas por las que se conservan en la actualidad. Se transformó la portada, los nichos, la ventana coral, e incluso el atrio, la torre campanario del reloj y los altares del interior.